La naturaleza, así como los sistemas del cuerpo humano, han dado la última palabra en referencia al tema de la Cannabis sativa y sus derivados. Y es que, mediante los últimos descubrimientos científicos se ha comprobado que tenemos la capacidad de procesar, administrar y aprovechar los diversos componentes activos de la planta Cannabis sativa.

Es por ello, que en este artículo desglosaremos lo que corresponde al Sistema Endocannabinoide, su propósito, funcionamiento y todas las maravillas que estamos empezando a descubrir.

Descripción y características del Sistema Endocannabinoide

Se conoce como Sistema Endocannabinoide al funcionamiento sinérgico entre las moléculas endocannabinoides y los receptores Cannabinoides ubicados en el cerebro, sistema nervioso central y periférico (1).

Estas moléculas Cannabinoides endógenas, son las que pertenecen a los grupos de las anandamidas y 2-araquidonilglicerol. Estas moléculas, son análogos de cannabinoides producidos por la Cannabis sativa, siendo el Δ9-tetrahidrocannabinol el más abundante de ellos (2).

Del mismo modo, ocurre con la presencia de los receptores CB, denominados como “Receptores Cannabinoides” clasificados como CB1 y CB2, entre otros que tienen menos participación (2).

Vamos a abordar algunos conceptos fundamentales para luego describir su funcionamiento.

Anandamida:

Es una clase de mediador lipídico, cuya prevalencia de acción es la de neurotransmisor y que está relacionado con la sedación, minimización del vómito y aumento de la apetencia alimenticia (3). Esta molécula, no solo es endógena en los seres humanos, sino que es aún más abundante en el cacao (4).

Anandamida y Sistema Endocannabinoide
Figura 1. Representación de la estructura molecular de Anandamida (C22H37NO2).

2-araquidonilglicerol

Está constituida por ácido araquidónico unido mediante un enlace ester a glicerol y se conoce que esta molécula fue aislada por primera vez del intestino de canes y posteriormente en bazo y páncreas, llevando a pensar que se trataba de un ligando periférico (5). Más tarde, fue identificado en el cerebro, donde está presente a concentraciones mucho más altas que las de Anandamida (6)

9 Tetra -THC

Esta es la sustancia psicoactiva que tiene mayor prevalencia en la Cannabis sativa (7), Fue en 1964 que se logró aislar, para luego ser sintetizada en 1971 (7). El ∆9-THC tiene la capacidad de unirse de manera parcial a los receptores de los cannabinoides tipo 1 (CB1R) del sistema nervioso central, así como a otros que provoca efectos psicotrópicos, cognitivos y de conducta. También, a los receptores de los endocannabinoides tipo 2 (CB2R) del sistema inmune (8).

Tetrahidrocannabinol y Sistema Endocannabinoide
Figura 2. Representación de la molécula de tetrahidrocannabinol.

Receptores CB1 y CB2.

Son los receptores que componen el sistema endocannabinoide y así, tenemos a los que pertenecen al grupo CB1 que son los receptores metabotrópicos y abundan en el cerebro, además de que, su distribución ha sido ampliamente descrita en los seres humanos.

A diferencia de los CB1, la distribución de los receptores CB2 resulta muy diferente y generalmente se restringe al sistema periférico, en las células del sistema inmunológico como por ejemplo los macrófagos, neutrofilos, monocitos, linfocitos B, linfocitos T y células microgliales.

En la (imagen 3) podrás ver detallada la distribución de ambos receptores.

Funcionamiento del Sistema Endocannabinoide (SEC)

En general, puede decirse que este sistema debidamente activo, realiza un conjunto de acciones fisiológicas, al tener un rol modulador en una gran variedad de procesos, tales como; a. aminora la actividad motora somática, b. Interviene en el deterioro de la memoria, c. Inhibe algunos dolores, d. Interviene en el desarrollo cerebral, e. Incrementa el apetito, f. Beneficia la actividad sexual, g. Aminora los síntomas de la hipotermia, h. Disminuye los síntomas de las quimioterapias, i. Potencia el estado de actividad, j. Hipotensión arterial, entre otros.

Los endocannabinoides, se diferencian de otros neurotransmisores, debido a que no son sintetizados y almacenados dentro de la célula, ni se mantienen a la espera de su liberación, sino que son sintetizados a partir de precursores como los fosfolípidos de membrana, solo cuando son necesarios (9). Mediante la despolarización de la membrana celular, recibe el estímulo necesario para su síntesis, así como el aumento del calcio intracelular o el estímulo del receptor endocannabinoide.

Luego, cuando son liberados se trasportan a través de la terminal presináptica, donde activan los receptores cannabinoides, e impiden momentáneamente la corriente excitatoria postsináptica de glutamato (10). Luego de este proceso, son nuevamente captados del entorno sináptico, debido a las células nerviosas y metabolizados a través de la vía enzimática (amido-hidrolasa y monoacilglicerol-lipasa) (11).

Son diversas las evidencias sobre la utilidad del Sistema Endocannabinoide, de las cuales describiremos algunas de ellas:

Prevenir la Obesidad

En una gran variedad de programas conocidos como RIO (“Rimonabant in Obesity/ Overweight”), se ha demostrado que el bloqueo crónico de los RCB1 mediante la utilización del compuesto Rimonabant aplicado en sujetos obesos con síndrome metabólico, generó pérdida de peso y la mejoraría significativa en el perfil lipídico de estos pacientes. Sumado a ello, se evidenció el incremento de la sensibilidad a la insulina (12).

Disminución de vómitos y náuseas

El Δ9THC es utilizado por sus efectos antieméticos e inductores del apetito, así como la Nabilona, uno de sus análogos en la síntesis. Por lo que, ha sido utilizado para reducir el vómito y las náuseas en pacientes con glaucoma, así como para evitar pérdida de peso en pacientes con SIDA (13).

Disminución del riesgo cardiometabólico

Se ha comprobado que ejerce un efecto beneficioso en estos factores de riesgo, principalmente en pacientes con obesidad y con diabetes tipo II.

Antiepiléptico

El Cannabidiol (CBD) a demostrado ser importante por su efecto anticonvulsivante o antiepiléptico, lo que ha abierto la posibilidad de abordar un nuevo horizonte en el estudio y desarrollo de fármacos antiepilépticos (14). Esto es particularmente importante debido a que algunos tipos de epilepsias son resistentes a la gran mayoría de fármacos vigentes.

Conclusiones

Muchas naciones en sus leyes establecen que la salud es un bien primordial para todo ser humano, y asumen en si mismas el compromiso de garantizarlo, así como aprovechar y crear todos los mecanismos necesarios para asegurar que este bien sea una realidad en cada uno de sus habitantes.

De ser esto cierto, las reformas de leyes para dar un soporte jurídico a la Cannabis medicinal, son un factor necesario para potenciar uno de los elementos que permitan lograr el bienestar general en los seres humanos, como la salud.

Y de esta forma, hemos visto que nuestro cuerpo posee análogos endógenos de moléculas Cannabinoides y es por ello que los compuestos de la Cannabis sativa logran mimetizar y ser parte beneficiosa y activa, mediante su captación por los receptores Cannabinoides. Además, no quedan dudas sobre la abundante literatura científica que trae a la luz todas las bondades de los componentes activos de la planta Cannabis y nuestro Sistema Endocannabinoide.

Trabajos citados

1. Guzmán M, Galve-Roperh I. REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA. [Online].; 2009. Acceso 29 de 09 de 2018. Disponible en: http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/911/879.
2. Maldonado R. Sistema endocannabinoide: nuevas perspectivas en el tratamiento global de los factores de riesgo cardiometabólico. Med Clin (Barc).. 2008; 130(16): p. 615-22.
3. Mayorga F, Cárdenas R. LOS ENDOCANABINOIDES: UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER. VITAE. 2009; 16(2): p. 263-271.
4. Morales J, García A, Méndez E. ¿Qué sabe usted acerca del Cacao? Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2012; 43(4): p. 79-81.
5. Mechoulam R, al e. Identification of an endogenous 2-monoglyceride, present in canine gut, that binds to cannabinoid receptor. Biochem Pharmacol. 1995; 50: p. 83-90.
6. Sugiura T, al e. 2-Arachidonoylglycerol: a possible endogenous cannabinoid receptor ligand in brain. Biochem. Biophys. Res. Commun. 1995; 215: p. 89-97.
7. Gould J. THE CANNABIS CROP. Nature. 2015; 24(525): p. (7570):S2-3.
8. Cruz AM. CANNABIS, EFECTOS ADVERSOS Y TERAPÉUTICOS: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA; 2016.
9. Grotenhermen F. Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids. 2006; 1(1): p. 10-14.
10. Redmond W, Goffaux P, al. SPe. Analgesic and antihyperalgesic effects of nabilone on experimetal. Cur Med Red Opin. 2008; 24: p. 1017-1024.
11. Grotenhermen F. Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids. 2006; 1(1): p. 10-14.
12. VALENZUELA C, AGUIRRE C, CASTILLO V, RONCO A, LLANOS M. Participación del sistema endocanabinoide en el desarrollo de obesidad. Rev Med Chile. 2010;(138): p. 621-629.
13. Matias I, Marzo VD. Endocannabinoids and the control of energy balance. Trends Endocrinol Metab. 2007; 18: p. 27-37.
14. Observatorio Español de Cannabis Medicinal. Observatorio Español de Cannabis Medicinal. [Online].; 2016. Acceso 29 de 09 de 2018. Disponible en: http://oedcm.com/articulos/pacientes/Pacientes_Epilepsia.pdf.